Recursos y reflexiones para trabajar la lectura en las aulas de Educación Infantil (3-6)
Índice:
Presentación
Presentación
Soy Irene Figueras Mayo, estudiante de Educación Infantil en la Universidad de Barcelona. Me defino como una persona soñadora, trabajadora, responsable y empática. Una de mis aficiones es leer, por esa razón voy a dedicar este portafolio a la importancia de la literatura y a aportar recursos que podrán utilizar otros profesores en sus aulas de educación infantil.
Para ello, cada semana voy a publicar 3 entradas y las voy a promocionar en Bluesky (una red social caracterizada por la publicación de mensajes cortos y que nos puede servir a los docentes para compartir recursos e ideas). Mi usuario es @ifiguema.bsky.social, podéis ir directamente a mi perfil con este enlace: https://bsky.app/profile/ifiguema.bsky.social.
Además, este es un portafolio creado para guardar evidencias de aprendizaje de la materia Competencia Digital Docente en la Educación Infantil. En dicha materia estamos aprendiendo y reflexionando sobre cómo los profesores podemos hacer que los aprendizajes sean más significativos a partir de utilizar las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC).
Todas las imágenes y vídeos utilizados en este portafolio son Creative Commons (en el caso que no sean aparecen citadas).
¡Bienvenidos a mi portafolio!
Redes de aprendizaje (Xarxes)
Symbaloo
Con la plataforma de Symbaloo he creado un webmix personal con herramientas y recursos que utilizo habitualmente. Esta web me permite acceder de manera fácil y rápida a los contenidos expuestos.

Symbaloo.com

EDU

Webmix inicial SymbalooEDU

Mi webmix está formado por Google, la hora y cuatro bloques: "Recursos", con herramientas para realizar trabajos; "Educación", con información importante; "Competencia digital y portafolio educativo", con el portafolio, herramientas diarias e información de la materia y plataformas para buscar textos y promocionar el portafolio; y "Diccionarios y correctores", con recursos para mejorar o corregir el lenguaje.
Recomendación de aplicaciones educativas
Información introductoria
En esta entrada del portafolio voy a estudiar dos aplicaciones educativas para ver si me permiten fortalecer la literatura como un trabajo grupal entre familias y escuela en el aula de I5 de un centro de educación infantil (3-6) público de Barcelona. En esta escuela las familias tienen un nivel socioeconómico medio y existen barreras lingüísticas.
Como sabéis, en el segundo ciclo de educación infantil se intenta hacer de la lectura un hábito y fomentar el gusto por ella. También, muchas veces se utilizan los cuentos y fábulas para enseñar valores. Es por estas dos cosas que veo esencial que entre las diferentes familias y la escuela interactúen y hagan un seguimiento continuo de la competencia lectora de los infantes para garantizar su aprendizaje.

Objetivo docente: Fortalecer la literatura como un trabajo grupal entre familias y escuela en el aula de educación infantil I5.
App 1
Classdojo, es una aplicación gratuita, disponible tanto en web, como en los sistemas iOS y Android, y que permitirá crear una comunidad entre el tutor, los alumnos y las familias. Esta app permitirá estar en contacto con las familias, ya sea enviando mensajes por privado o en el grupo de clase, como compartiendo fotografías o vídeos para que los vean los padres. Los mensajes de esta app se podrán traducir a más de 35 idiomas y, por lo tanto, todas las familias podrán interactuar e implicarse en la educación de sus hijos e hijas. Además, tendrá un calendario donde padres y maestros podrán añadir eventos (faltas a clase, reuniones…) y otras funciones como cronómetro y creador de grupos, que facilitarán el trabajo de la profesora en clase. Finalmente, cumplirá el objetivo docente propuesto porque nos permitirá subir fotografías de las lecturas, compartir lo que se hace en clase y crear un grupo donde maestros y familias compartan libros que les gustan a los infantes, fomentando así la interacción familia-escuela.
Loading...
App 2
Clickedu es una plataforma web y app descargable en ambos sistemas Android e iOS. Es totalmente gratuita y se podrá adaptar a todas las etapas educativas y tipo de escuelas en España y Andorra, incluido nuestro centro educativo público de Barcelona. La app permitirá el contacto entre docentes, docentes-familias y docentes-alumnos, aparte de otros equipo del centro como el administrativo. Entre sus recursos se encontrarán el de mensajería, horarios, asistencia y notas, pero no permitirá que las familias interactúen entre ellas y con el docente (de manera grupal) a través de la app (por ejemplo, no podrán enviar imágenes de las lecturas que han gustado a sus hijos y recomiendan a las otras familias). Con Clickedu no se cumplirá el objetivo planteado.
Clickedu. (2023). Nova imatge per a Clickedu! - Plataforma Educativa para escuelas | Clickedu. Plataforma Educativa Para Escuelas | Clickedu. https://clickedu.net/ca/noticies/nova-imatge-corporativa/

Criterios utilizados para justificar mi elección:
  1. Adecuación a la tipología de escuela y alumnado
  1. Costo
  1. Plataformas en las que se encuentra disponible
  1. Consecución del objetivo docente
Conclusiones:
Aunque las dos apps permiten que los docentes se comuniquen con las familias sobre diversos aspectos de la educación de sus hijos e hijas, pienso que solo la aplicación 1 (Classdojo) permite la interacción y seguimiento continuo de la formación literaria de los alumnos de I5 de la escuela pública planteada.
Planificación sesión de aprendizaje sobre los tipos de familia con IA
La Inteligencia Artificial nos puede servir al cuerpo docente como herramienta educativa para personalizar, gestionar y evaluar nuestro aprendizaje en tiempo real. También nos permite detectar dificultades académicas y planificar una sesión.
En esta entrada de portafolio os presento la planificación de una sesión creada con ChatGPT para trabajar la diversidad familiar en el aula de I4 a partir del cuento infantil Un Puñado de Botones.
Sesión educativa con ChatGPT para trabajar la diversidad familiar en infantil
Planificación
Título de la actividad: "Todas las familias son especiales"
Objetivo pedagógico: Fomentar el reconocimiento y la valoración de la diversidad familiar, promoviendo el respeto, la empatía y la expresión personal a través del diálogo y la creación artística.
Duración: 1 hora y 30 minutos
Contexto: Esta actividad va dirigida a un grupo de 20 niños y niñas de infantil 4 de una escuela pública de Barcelona. Es una aula diversa con distintas estructuras familiares (una niña con dos madres, otro niño que vive con sus abuelos, y otras familias diversas).
Recursos y materiales:
  • Cuento Un puñado de botones, de Carmen Parets Luque.
  • 20 cartulinas de colores en forma de camisetas.
  • 20 círculos de papel o cartón (botones)
  • Lápices, ceras y rotuladores de colores.
  • Pegatinas.
  • Mural grande de papel.
  • Tijeras infantiles.
  • Pegamento o cola blanca.
  • Toallitas húmedas o papel de cocina (para limpiar manos y mesas).
  • Cinta adhesiva o blu-tack para pegar los trabajos.
  • Diario o ficha de observación para el registro del docente (evaluación cualitativa).
Competencias y valores a trabajar:
  • Comprensión y expresión oral.
  • Educación emocional: empatía, respeto, autoestima.
  • Conocimiento del entorno social y familiar.
  • Creatividad y expresión plástica.
  • Convivencia y cohesión de grupo.
Desarrollo de la sesión
Primera parte: Asamblea inicial
Título: “¿Quién forma mi familia?”
Duración: 15 min
Descripción: En esta primera parte el grupo se sienta en círculo y la maestra inicia una conversación sobre las familias, animando a los niños y niños a explicar quién vive con ellos. La maestra valida y celebra todas las respuestas, reforzando la idea de que todas las familias son diferentes y especiales.
Segunda parte: Lectura del cuento
Título: “Un puñado de botones”
Duración: 20 min
Descripción: Se presenta el cuento. Durante la lectura, la maestra hace pausas para comentar ilustraciones y hacer preguntas para relacionar las familias del cuento con las de los niños. Al final, se reflexiona brevemente sobre que todas las familias se quieren y se cuidan, aunque sean diferentes.
Tercera parte: Actividad plástica
Título: “Mi familia en un botón”
Duración: 35 min
Descripción: Cada niño/a recibe una cartulina en forma de camiseta y un “botón” (de papel o cartón). En el botón grande dibujan las personas que forman su familia. La maestra escribe el nombre de cada miembro si lo desean. Luego, los niños decoran su “camiseta” con colores o pegatinas. Al terminar, se exponen las creaciones en el mural “El mural de las familias”.
Cuarta parte: Puesta en común
Título: “El mural de las familias”
Duración: 20 min
Descripción: Cada infante presenta su “botón-familia”. La maestra promueve la escucha activa y el respeto, además de destacar aspectos positivos y reforzar la idea de diversidad y cariño.
Evaluación de la sesión:
Instrumento: Observación directa y registro anecdótico.
Criterios de evaluación:
  1. Participa activamente en las conversaciones sobre la familia.
  1. Muestra respeto y curiosidad hacia las distintas realidades familiares.
  1. Expresa mediante el dibujo y el lenguaje oral los miembros de su familia.
  1. Colabora y escucha durante la exposición de los compañeros/as.
Indicadores observables:
  • Se siente cómodo/a compartiendo su realidad familiar.
  • Utiliza vocabulario adecuado para hablar de las familias.
  • Acepta y valora las diferencias sin burlas ni juicios.

Procedimiento
Primero de todo pensé qué me gustaría trabajar en el aula de infantil, busqué un cuento que me sirviera y elegí el de Un puñado de Botones de Carmen Parets Luque. Después definí los 3 elementos principales para planificar la sesión: un breve objetivo (trabajar la diversidad familiar en el aula de I4 a partir del cuento infantil Un Puñado de Botones), la duración concreta (1 hora y media) y el contexto (un grupo de 20 niños y niñas de infantil 4 de una escuela pública de Barcelona, donde uno de los niños tiene dos madres y una niña vive con sus abuelos).
Una vez ya tenía la base, decidí que IA iba a utilizar (ChatGPT) y escribí un prompt:

Hola chat, imagínate que eres una maestra de educación infantil de un centro público de Barcelona y prepara una sesión concreta de 1 hora y media para trabajar la diversidad familiar en el aula de I4 a partir del cuento infantil "Un Puñado de Botones". Ten en cuenta que la actividad va dirigida a un grupo de 20 niños y niñas de I4 entre los cuales uno de ellos tiene dos madres y otra vive con sus abuelos. Plantea un objetivo pedagógico, desarrolla la sesión y propón una manera para evaluar la actividad.
Después leí y analicé la respuesta que me había dado. Le volví a escribir para pedirle que me hiciera un listado de los materiales que necesitaría para realizar la sesión, porque no aparecía en su respuesta. Después de eso, leí los materiales que proponía, elegí los que pensaba que eran necesarios y descarté los que no. Finalmente, copié toda la información y la estructuré en esta entrada del portafolio.

Reflexión
Esta práctica me ha sorprendido porque la Inteligencia Artificial ha superado mis expectativas. No tenía mucha confianza en el resultado y pensaba que tendría que pedirle que cambiara muchas cosas respecto a la organización o desarrollo, en cambio, me ha parecido una propuesta muy bien planificada y realista, que podría realizarla fácilmente en el aula como maestra.
Entiendo el dilema que hay sobre la Inteligencia Artificial y he de admitir que al principio he sido un poco escéptica respecto a la utilidad y el uso porque está avanzando muy rápido, pero con esta asignatura y esta práctica estoy empezando a ver el otro punto de vista. La IA, como puede ser ChatGPT, es una herramienta que no nos está intentando reemplazar, sino que nos sirve de ayuda. En nuestra labor docente nos puede ayudar a mejorar las planificaciones de las sesiones, hacer que las actividades sean personalizadas a los alumnos que tenemos y darnos feedback sobre nuestra práctica.
Aun así, es importante tener en cuenta que estamos dejando una huella digital y que voluntariamente o involuntariamente estamos facilitando nuestros datos a las empresas que controlan las IA. Además, pienso que las personas tenemos que ser críticas con nuestro uso y no olvidar que es una herramienta, por lo que no podemos dejar de reflexionar y fomentar nuestro pensamiento crítico.
Análisis critico del uso de la IA desde el rol docente
Después de planificar una sesión educativa con ChatGPT y reflexionar sobre como la Inteligencia Artificial nos puede ayudar en nuestra práctica como maestros, he analizado críticamente el uso de la IA en la educación con Copilot. Lo he hecho a partir de:
  1. Plantearme un objetivo general que me permita analizar y reflexionar sobre el uso de la IA.
  1. Enviar a Copilot el prompt (el objetivo).
  1. Reflexionar sobre la respuesta dada y el uso de la IA.
Selección de libros con Copilot y reflexión del uso docente
Objetivo: Seleccionar libros para trabajar en clase de literatura.
Respuesta IA
¡Perfecto, Irene! Para ayudarte a seleccionar libros para trabajar en clase de literatura, ¿podrías decirme un poco más sobre lo que necesitas?
Aquí tienes algunas preguntas que me ayudarían a proponerte opciones adecuadas:
  1. ¿Qué nivel educativo es la clase? (por ejemplo, secundaria, bachillerato, universidad)
  1. ¿Qué tipo de literatura quieres trabajar? (clásica, contemporánea, española, latinoamericana, universal, etc.)
  1. ¿Qué objetivos tienes con la lectura? (análisis literario, reflexión social, creatividad, comprensión lectora, etc.)
  1. ¿Qué género prefieres? (novela, cuento, poesía, teatro)
  1. ¿Cuántos libros necesitas? ¿Uno solo o varios para comparar o trabajar por grupos?
Con esta información puedo proponerte una lista variada y adaptada. ¿Te gustaría empezar por literatura española contemporánea, por ejemplo?
Reflexión
Para empezar, me ha sorprendido mucho la respuesta que me ha dado Copilot porque me ha pedido que contextualice la situación para ofrecerme una solución que se adapte a mi necesidad. Y no solo eso, sino que también me ha propuesto ejemplos de preguntas para que la búsqueda pueda ser más eficiente y personalizada. ¿Y por qué me ha sorprendido? Porque pensaba que la IA me ofrecería una lista de libros generales que se suelen utilizar en la educación o recomendaciones en internet. Eso es porque la contextualización es una de las limitaciones de la IA, es decir, Copilot no sabe que yo quiero hacer una actividad en Educación Infantil y que para ello necesito libros/cuentos que traten sobre la amistad (por ejemplo), tampoco sabe la situación personal de cada alumno ni sus necesidades. Y claro, como le falta toda esta información, las respuestas que nos da no suelen ser del todo correctas o aplicables a la situación. Pero la solución tampoco es que tenga todos los datos, porque entonces nos encontramos con problemas éticos como sería la privacidad. Cada vez que utilizamos la Inteligencia Artificial estamos dando información que después utilizan para personalizar y adecuar sus respuestas a nuestras necesidades. Por un lado, puede estar bien porque nos ayuda como maestros a personalizar nuestro propio aprendizaje y el de nuestros alumnos, pero, por otro lado, está la cuestión ética de si está bien que la IA guarde datos nuestros y de nuestros alumnos (que en nuestro caso son menores).
Todo y eso, la IA nos puede facilitar el trabajo como maestros a partir de: generar recursos educativos de manera fácil y rápida, planificar sesiones educativas (como hemos visto en la entrada anterior), crear rúbricas de evaluación o analizar datos que le demos (como por ejemplo las respuestas de un examen). Pero para eso hace falta proporcionarle información y/o ponerle en contexto y, de nuevo, entraríamos en el dilema ético de la privacidad y recolección de datos. Además, usar la IA también implica un doble trabajo porque esta nos puede proporcionar información errónea o no del todo correcta, por lo que es necesario que revisemos y analicemos los datos y propuestas. Finalmente, es fundamental que usemos la Inteligencia Artificial de manera correcta y complementaria a nuestro propio aprendizaje y trabajo, sin olvidar de hacer uso de nuestro pensamiento crítico.
Planificación como herramienta educativa
Resumen del artículo "Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad"
Nos encontramos en una época de globalización, lo que genera cambios en las dinámicas sociales y provoca que los docentes asuman nuevos roles, entre ellos el de planificar y diseñar proyectos que se adapten al contexto actual. En el artículo “Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad” las autoras abordan esta necesidad a partir de reflexionar sobre el concepto de la planificación educativa y de hacer una revisión de las aportaciones de otros autores. Entre ellos, se encuentran Sileny Méndez M. y Luis J, Gómez B, con los cinco pasos a tener en cuenta para realizar una buena planificación educativa.
Resumiendo, hacen referencia a la planificación como una herramienta necesaria en la educación. Esta nos ayuda a diseñar como abordaremos nuestra acción educativa para cumplir con los objetivos propuestos y brindar una educación de calidad. Pero no es una cuestión fácil, ya que se deben tener en cuenta las dimensiones del contexto educativo y el currículo. También requiere de una reflexión previa y una evaluación final.
Dicho esto, pienso que como maestros y futuros docentes debemos entender qué es la planificación y saber abordarla porque es una parte fundamental en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Personalmente, la revisión documental que aparece en este artículo me ha permitido entender todo lo que abarca la planificación y detectar necesidades y cualidades a las que tiene que dar respuesta. Además, también me ha servido como base para investigar y reflexionar en otra entrada del portafolio como la IA nos puede ayudar en la creación de una sesión.
Os animo a leer este artículo y reflexionar con él: Carriazo, C., Pérez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-94. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Loading...
También podéis consultar este vídeo sobre la planificación estratégica educativa.
Evaluación como proceso de valoración educativa
Resumen del artículo "Discapacidades, inclusión y evaluación en el primer ciclo de Educación Infantil. Cuidando la calidad en la praxis socioeducativa"
En esta entrada os quiero presentar un artículo de investigación “Discapacidades, inclusión y evaluación en el primer ciclo de Educación Infantil. Cuidando la calidad en la praxis socioeducativa”. Este texto tiene tres partes principales: el estudio del concepto de la evaluación en la etapa de Educación Infantil; la continuación del estudio de un caso empezado en 2023 y realizado en el Centro de Educación Infantil Fernando de Magallanes (en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), donde asisten niños con y sin discapacidades hasta los 3 años; y los resultados de la investigación, que aparecen bajo el título “Discusión y conclusiones”.
Respecto a la primera parte, me ha llamado la atención el siguiente fragmento de Ruiz-Bejarano (2025):
Esta característica implica la comprensión de que la evaluación ha de reportar información no sólo sobre cómo aprende el discente, sino también sobre cómo enseña el docente y sobre los contextos en los que tiene lugar la acción educativa: los errores, los aciertos, las dificultades, los puntos débiles y los fuertes, etc. De esa manera, la evaluación en la escuela infantil posibilita la intervención sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje para transformarlos y mejorarlos. (p. 3)
Aunque el artículo está centrado en la evaluación y el caso del centro educativo del primer ciclo de educación infantil (0-3), pienso que es muy interesante y que nos puede ayudar a mejorar nuestra práctica educativa porque nos permite entender y reflexionar sobre la última parte del proceso de aprendizaje y enseñanza. Creo firmemente que para garantizar un buen aprendizaje hay que seguir 3 pasos: planificar, hacer y evaluar. ¿Vosotros qué pensáis? Podéis consultar el artículo a partir de esta referencia: Ruiz-Bejarano, A. M. (2025). Discapacidades, inclusión y evaluación en el primer ciclo de Educación Infantil. Cuidando la calidad en la praxis socioeducativa [Disabilities, inclusion and evaluation during the first cycle of Early Childhood Education. Ensuring quality in socio-educational praxis]. European Public & Social Innovation Review, 10, 01-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1176
También podéis consultar este vídeo sobre el papel de la evaluación en la educación.
Loading...
Didáctica y otros
Trabaja los ODS desde la infancia con literatura y forma ciudadanos conscientes
Resumen del artículo "Itinerarios para la formación de la ciudadanía de acuerdo con la Agenda 2030. Literatura infantil y ODS"
Este artículo aborda como podemos vincular la literatura infantil con los ODS y la Agenda 2030 para cumplir con los objetivos propuestos como sociedad.
En el año 2015 la ONU propuso 17 objetivos (los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS) que en total abarcan 169 metas para alcanzar en los siguientes 15 años (Agenda de 2030). Dichos objetivos y metas son tranversales, hacen referencia a temas sociales, económicos y ambientales, pero también afectan a la literatura infantil debido a esta que tiene un papel esencial en la introducción a las normas y usos sociales en los más pequeños.
El texto también trata de como la literatura infantil (para las edades entre 3 y 12 años), recoge las inquietudes de los seres humanos y las combina con aventuras y aprendizajes. Además, también se comenta la importancia del rol de los mediadores en la elección de los textos (tanto clásicos como modernos) y el uso de estrategias para fomentar el pensamiento crítico de los infantes.
Finalmente, hacen referencia a una guía publicada por Jerez Martínez et al. 2022 para proponer lecturas que den respuesta a los ODS y que puedan contribuir a la sostenibilidad.
He de admitir que antes de leer este artículo no me había planteado maneras de trabajar los ODS en el aula de infantil, y no porque no sean importantes, sino porque no me acordaba de ellos. Siento que es un tema muy relevante, especialmente porque quedan solo cinco años para cumplir los objetivos, pero que cada vez tiene menos visibilidad. Gracias a este artículo ahora sé de qué manera puedo poner mi granito de arena siendo docente y la importancia de ello.
Podéis consultar la guía y el artículo tratado en: Hernández Delgado, L. y López Valero, A. (2025). Itinerarios para la formación de la ciudadanía de acuerdo con la Agenda 2030. Literatura infantil y ODS. Tejuelo, 41, 115-174. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.115
Loading...
Vídeo explicativo de los ODS.
Lectura mediada en educación infantil
Resumen del artículo "La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional"
En esta entrada quiero hablar de la importancia de la mediación literaria en educación infantil, para ello voy a hacer referencia al artículo “La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional”. En este texto los autores estudian la importancia de la literatura en el desarrollo social y emocional de los infantes, y nuestro papel como adultos en la mediación.
Para empezar, la mediación es un proceso compartido de lectura entre un adulto (docente, padre, madre…) y un infante, que permite fomentar el placer de la lectura en el infante, además de conectarlo con el relato. Es importante que el adulto tenga en cuenta lo que dice (lenguaje verbal) y como lo dice (lenguaje no verbal), como sería la velocidad, el ritmo, la entonación, el tono de voz y la expresión facial y corporal. Los autores también comentan que la lectura mediada puede favorecer la alfabetización emocional y el desarrollo social de los infantes debido a que se exploran narraciones llenas de emociones.
Aunque todo el texto es muy interesante, quiero destacar el siguiente fragmento de Riquelme y Munita (2011):
“Es por esto que entendemos la lectura mediada de literatura infantil como una herramienta de exploración de los estados mentales de las demás personas (tales como deseos, emociones y creencias), cuya fortaleza en cuanto prevención inespecífica es no generar dinámicas de exclusión en el aula, sino más bien ser un proceso compartido por todos, y que forma parte del devenir cotidiano del grupo.” (p. 275)
Dicho esto, creo que los docentes tenemos un papel fundamental como mediadores, tanto en la elección previa de cuentos, como la representación, el fomento del hábito de lectura y las estrategias que usamos. Y para lograr todo esto, pienso que los docentes mismos hemos de ser personas lectoras, que disfrutemos de la lectura y que nos guste aprender a través de ella. ¿Vosotros qué pensáis? Podéis consultar todo el texto aquí: Riquelme, E., y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 37(1), 269-277. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015
Si queréis saber más de la mediación y que podemos hacer nosotros como docentes en el proceso de lectura infantil, podéis ver el siguiente vídeo:
Loading...
Entorns virtuals d'aprenentatge
Escola El Segre - ODS 13: Acció climàtica → grup I4
Made with